jueves, 25 de junio de 2009

SOBERANIA ALIMENTARIA




Considerando los extremos ambientales actuales, se ve en riesgo la seguridad alimentaria en Bolivia, es así que miles de familias del sector agropecuario nacional migran a centros urbanos. El aparato agroproductivo nacional cada vez más se ve disminuida en su potencialidad productiva, lo que genera una crisis alimentaria que requiere actualmente procesos de planificación a los sectores agroexportador y agropecuaria para el consumo interno, señalar aspectos de uso de la tierra, es una obligación del Estado, por las innumerables acciones mercantilista del sector privado en desmedro del medio ambiente y deterioro de la capacidad productiva nacional.

Ante la crisis alimentaria, surge la necesidad de avanzar hacia un modelo alternativo basado en la soberanía alimentaria, definida como autonomía nacional para decidir qué se produce, qué se consume y qué se exporta, priorizando la satisfacción de la demanda alimentaria nacional frente a las exportaciones y la sostenibilidad ambiental. Es más cierta la anterior afirmación si se considera el cambio climático, sus impactos actuales y potenciales y supone un reto adicional para la estructura productiva nacional y para la capacidad pública de apoyar a los productores, en este caso para adaptarse a los impactos de aquel y compensar sus daños.

La soberanía alimentaria implica procesos de concienciación desde el pequeño productor hasta niveles de planificación de uso del uselo agrícola con visión exportadora. Entre las posibles acciones está la producción orgánica,la preparación y prevención comunitaria de riesgos ambientales y políticas nacionales que estructuren un agro potencialmente productivo en convivencia a la preservación natural del medio ambiente.

El desarrollo local debe entenderse como procesos microregionales de protección de la naturaleza, y el desarrollo regional debe ser el conjunto de acciones agroalimentarias en proyectos microregionales. Solo así con la participación planificada se deben crear emprendimientos productivos para desarrollar el país.

jueves, 18 de junio de 2009

BOLIVIA




Economia para el desarrollo sostenible:

Comentarios de:
Carlos Andrés Moreira Araujo
COORDINADOR CADES-BOLIVIA
La reciente alarma mundial sobre los desastres ambientales y amenazas víricas a la salud pública, establecen un reordenamiento de la forma de habitat en el planeta. Por ello se establece que es importante el vaciamiento de urbes hacinadas por el repoblamiento de zonas rurales.Es en este sentido que se debe aunar esfuerzos de los organismos de las naciones unidas para promover el desarrollo de polos rurales en relación armonica con el medio ambiente.Es mas,la educación escolarizada en ámbitos de la problemática actual, es el primer paso para frenar esta cadena viciosa del apocalipsis de nuestro planeta.Si podemos establecer una cadena mundial de protección civil frente a las amenazas actuales, es posible generar formas de vida mas saludables y seguras.
07/10/09
La produccion orgánica, cimiento de la economia sostenible
Los modelos económicos basados en la agricultura extensiva no orgánica, stán sufriendo un revés, debido principalmente a la incorporacion de aditivos artificiales a los alimentos, que no condicen con la salud de la población que la consume.
Estudios científicos basados en la identificación de contenidos químicos de orden toxico en alimentos, ha comprobado que existe una relación directa entre el consumo de alimentos y el deterioro de la salud en la población mundial. Por ello, en atención a esta problemática de salud pública, la demanda de alimentos de orígen orgánico es creciente. Países de latinoamérica como el caso de Bolivia, está en condiciones de desarrollar una producción intensiva con énfasis en la agricultura ecológica, como en el caso de la producción de amaranto, quinua, maní, stevia, plantas medicinales y otros, y que lograría abarcar mercados internacionales que demandan una producción orgánica saludable.
El impulso al sector productivo desde la óptica de la agricultura extensiva establece vínculos con la producción transgénica, por lo que la orientación sustancial de una buena política de gobierno, puede ser incorporar la producción alternativa orgánica tambien extensiva, haciendo que la matriz productiva nacional sea reconocida en m,ercados internacionales, para beneficio de los agricultores del país.

16 de junio de 2009 9:29
CADES dijo...
LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA
En Bolivia, vivimos un proceso acelerado de desertificación de los suelos y como parte de ello un acelerado proceso de migracion campo-ciudad. Las políticas nacionales en temas ambientales aun no toman atención a la gravedad del problema. Han sido las Naciones Unidas en atención a la lacerante seqúia y hambruna en Somalia y otros países de Africa están en el proceso de generar una consciencia ambientalista para proteger nuestros suelos y por ende la seguridad alimentaria en ambitos comunitarios, regionales y nacionales. por esta razón se hace imprescindible la participación del estado en la elaboración de estrategias locales para la producción orgánica, en el marco del respeto a la naturaleza y su acelerado proceso de deterioro, aunemos esfuerzos para lograr un futuro sano, nutritivo y suficiente para las generaciones que vienen.
18 de junio de 2009 8:12
CADES dijo...
MECANISMOS PARA LA GESTION COMUNITARIA DE RIESGOS
Bolivia enclave geografico vulnerable a eventos adversos de los desastres naturales y antropicos; han socavado la economia rural al grado de deterioro de los ecosistemas; que han profundizado las condiciones de pobreza en el area rural:La gestion comunal de riesgos en el proceso de hacer frente a la degradacion de los suelos; baja productividad y efectos colaterales que incidcen en la seguridad alimentaria; plantea en sus propositos la articulacion social asimilando la interculturalidad como efecto en el planteamiento de politicas locales de desarrollo:La base social comunitaria se articula en la comformacion de comites operativos locales; que implementan acciones de preparacion; prevencion; mitigacion y respuesta; frente a riesgos de desastres naturales o antropicos: Es en este sentido que siendo la defensa civil un tema comunitario; la aplicacion de politicas de gestion de riesgos debe ser piramidal invertida desde los comunitario pasando por lo municipal; lo regional y confluyendo en una defensa civil nacional articulada:
27 de junio de 2009 20:37
El creciente hacinamiento urbano en ciudades de Bolivia, debido al permanente proceso de migración campo-ciudad, es tema de preocupación por los escasos presupuestos para la provisión de servicios básicos, en cuanto a agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, inseguridad ciudadana y sistemas de evacuación de basuras. Además de la forma en las cuales se asientan miles de migrantes en las ciudades creando tugurios y villas miseria, inevitablemente se han generado focos insalubres no sanitarios, que se constituyen en un peligro sanitario para el resto de la población.
Si bien la condición de habitat en Bolivia es insuficiente, no es menos importante que se tomen en cuenta que la relación de convivencia urbana es de la periferie al centro, por lo tanto no está demas orientar las políticas de planificación territorial para la incorporación anticipada de condiciones de urbanización, para la llegada inevitable de migrantes .

martes, 16 de junio de 2009

ALERTA: DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE EN BOLIVIA




DESTRUCCIÓN DE SUELOS
"En Bolivia, el mayor problema ambiental es la degradación de la tierra, que es creciente y amenazadora, y se expresa fundamentalmente en un agudo proceso de erosión que trae consigo la pérdida de la capacidad del suelo agrícola y forestal, la destrucción de la base productiva del país y el agravamiento de la pobreza".
"Los efectos de la degradación del suelo son la erosión hídrica y eólica, la pérdida de cobertura vegetal, la pérdida de fertilidad del suelo y la salinización del suelo por riego y drenaje inadecuado"

Se estima que el 41 por ciento del territorio nacional está afectado por diversos grados de erosión y degradación. Una cuarta parte del territorio sufre de una erosión fuerte a muy grave y cada año el 3 por ciento de la superficie utilizada con fines de producción agropecuaria y forestal pierden su capacidad productiva por efecto de la degradación".

CONTAMINACIÓN HÍDRICA
La contaminación del agua también es significativa y altamente preocupante, especialmente en el occidente del país, donde se asientan las actividades mineras. Se estima que entre el 30 al 50 por ciento de las aguas residuales de la actividad minera son descargadas sin tratamiento de ninguna especie. En el oriente, la contaminación hídrica es generada fundamentalmente por las descargas de agrotóxicos y el uso de pesticidas en la producción agropecuaria, agrega el informe.
En el área urbana, el inadecuado uso de los desechos humanos e industriales ocasionan la contaminación de ríos. En el desarrollo de sus actividades, las ramas industriales provocan severos daños al medioambiente y contaminación hídrica, de suelos y atmosférica (aguas servidas, líquidos tóxicos, residuos sólidos, agentes químicos, ácidos, ruidos, gases, compuestos orgánicos e inorgánicos, olores, etc), afectando la seguridad y salud de los trabajadores y de la población.
En la generalidad de la industria manufacturera no existe una adecuada clasificación y separación de los desechos industriales del restante, que los desechos peligrosos no se someten a tratamiento especial y que hay severas restricciones económicas, tecnológicas, de infraestructura y de cultura ambiental en la relación de la industria con su entorno".

DETERIORO DEL AIRE
La contaminación del aire en las ciudades bolivianas es relativamente baja, si se la compara con la existente en otras ciudades del continente, sin embargo no deja de aumentar constantemente. La contaminación del aire se genera fundamentalmente por la actividad industrial, el transporte, la actividad en los hogares, la quema de pastizales y chaqueos. En Cochabamba, la contaminación del aire tiene su origen principal en el polvo, mientras que en La Paz la contaminación por monóxido de carbono y plomo llega a niveles altos por el transporte vehicular.

MÁS PELIGROS
El estudio sostiene que el deterioro del medio ambiente y la degradación de los recursos naturales renovables no ha podido, hasta ahora, ser detenido ni controlado, a pesar de los significativos avances que dio el país en materia legislativa.

A juicio de los expertos, la Ley del Medio Ambiente (1992), la Ley Forestal (1996) y la Ley INRA (1996), con sus respectivos reglamentos, son tres instrumentos muy avanzados para proteger el medio ambiente y velar por un uso eficiente y correcto de los recursos naturales renovables. Sin embargo, las enormes falencias y debilidades administrativas del aparato estatal, las limitaciones de recursos humanos, técnicos y financieros en las reparticiones oficiales encargadas del control y supervisión ambiental y las restricciones que imponen las normas a las actividades económicas son, entre otros, factores fundamentales que impiden que la legislación se aplique con todo su rigor y en todo su alcance. Por ello, según el estudio, hay un creciente y peligroso deterioro ambiental en el país.
p
venta de departamentos en santa rosita
certificado por
GuiaBlog
juegos online
Estamos preparados frente a riesgos de desastres naturales?
  
pollcode.com free polls 

Encuesta

La agricultura sostenible permitira una mayor seguridad alimentaria de los pueblos?
SI
NO
  
pollcode.com free polls