Desde hace una década corrientes migratorias de Bolivia al mundo, se han visto incrementadas por las condiciones sociales, económicas y políticas que atraviesa nuestro país. De acuerdo a datos sobre migración, alrededor de 3 millones de compatriotas bolivianos tienen residencia en el exterior. Países vecinos como Argentina y Brasil concentran alrededor del 60% de esta migración, otros países más lejanos como Estados Unidos, España e Italia concentran alrededor del 25% y otros un 15%.
De esta migración, alrededor de 979 millones de dólares anuales aproximadamente está constituida por las remesas que envían los compatriotas para el sustento de las familias y alguna que otra inversión que permita crear condiciones para un retorno posterior.
Aunque no es una tarea fácil y con el objetivo de convertir productivas a las remesas, las instituciones debemos generar proyectos de innovación social y productiva en la medida que estas remesas no sean destinadas solamente para el consumo.
Entre las principales tareas para los migrantes rurales, es optimizar el uso del agua para riego y ampliar la frecuencia de riego para generar microempresas con alto rendimiento productivo.
En el ambito de las personas que se han quedado recurrir a créditos de fomento para generación de emprendimientos en base a productos locales, con pago a través de servicios financieros desde los paises de residencia del migrante.
Otro de los objetivos debe ser la capacitación en oficios y destrezas productivas para los habitantes receptores de las remesas promoviendo generar la transformación como eje secundario de cadenas productivas integrales capaces de generar cambios en la concepción de ahorro versus inversión.
Las alianzas públicas e institucionales deben ser la base para la generación de proyectos con verdadero contenido microempresarial y sostenibilidad que permita mejorar las condiciones de aquellos que dependen de las remesas enviadas y puedan ofrecer un retorno con las condiciones requeridas en el futuro.
CADES, a través de la ejecución de proyectos en el Valle Alto de Cochabamba (Zona de mayor migración en Bolivia) 2008-2009 ha permitido mediante microproyectos de riego y capacitación productiva, crear condiciones para poblaciones rurales empobrecidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario