
Para el desarrollo integrado rural en ambitos de investigación y propuestas para su mejoramiento están la identificación de la agrobiodiversidad, la conservación de recursos fitogenéticos, el fomento a la producción de cultivos andinos, la mejora genética y biotecnología, el procesamiento industrial, la comercialización y el establecimiento de aspectos Legales y normativos.
En Bolivia es la quinua, la cañahua y el amaranto como alimentos de buen contenido de proteínas y minerales, pero su verdadero valor radica en la calidad de la proteína. Estos granos contienen aproximadamente el doble de lisina y metionina que los cereales como trigo, arroz, maíz y cebada. Se destaca el tarwi que contiene dos grupos principales de nutrientes: grasa (20%) y proteínas (más del 40%).
Los tubérculos andinos como las variedades de oca e isaño pueden contener apreciables cantidades de hierro y retinol.
Entre otros, la achogcha, el tomate de árbol y la naranjilla son fuentes apreciables de retinol y los dos últimos también de vitamina.
Los tubérculos y raíces pueden tener, por su resistencia al frío (maca) y su potencial volumen de producción, como el caso de la oca, olluco y mashua un lugar muy importante en el abastecimiento de alimentos.
CADES como entidad de desarrollo ha diseñado un programa de fortalecimiento de estos cultivos principalmente en los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija, y para ello se ha publicado una investigación sobre el cultivo del amaranto.
Solicitar a cades_bolivia@yahoo.es o en http://www.cades-proyectos.blogspot.com/
deberian poner las ubicaciones de cultivos industriales que se realizan en Bolivia
ResponderEliminarBEBERIAN PONER TODOS LOS CULTIVOA QUE SIRVEN PARA LA INDUSTRIA EN bOLIVIA
ResponderEliminar