martes, 18 de diciembre de 2012

MAPEO PARLANTE EN PROCESOS DE DIAGNOSTICO






La planificación participativa permite el uso de técnicas de mapeo parlante que resume en la representación gráfica , ciertas problemáticas y fortalezas que  son pasos importantes para la comprensión  de la percepción de los procesos de desarrollo desde la optica del demandante.

Estas técnicas son de orden de retroalimentación de conocimientos y permiten obtener un diagnóstico más preciso a la medida de la cualificación y cuantificación de demandas de beneficiario directos.

En la medida que los mapas parlantes tengan el objetivo trazado, según la temática que se desea observar, más aproximada está el conocimiento de la realidad.  A través de varios programas de capacitación desarrollados, se han observado que los comportamientos absolutos para la comprensión de la planificación se expresan en dibujos y trazos que exaltan la problemática abiertamente.  

martes, 23 de octubre de 2012

TRANSFORMAR LA ECONOMIA CAMPESINA EN BOLIVIA



La configuración de hacinamiento de huertos y parcelas en inmediaciones de pequeños poblados, es común, por la opción de servicios de los que son beneficiarios.

La provisión de productos agropecuarios y su comercialización se hace con mayor ventaja frente a otras granjas y haciendas mas alejadas.   

La condición actual de las pequeñas unidades agropecuarias, es su característica monoproductor tradicional y economía de autoconsumo. En la necesidad de transformar su economía, se debe iniciar un programa de formación en oficios que permitan otorgar valor agregado a los productos agropecuarios.

La visión o perspectiva desde el manejo integral y no tradicional conduce a un nuevo modelo de economía campesina, es la instalación de Módulos Productivos, mayormente ligados a las vocaciones productivas de la comunidad o a las potencialidades y recursos locales. Los módulos productivos son en esencia un valioso medio pedagógico -para lo cual nacen- que permite contextualizar y hacer pertinentes los aprendizajes, y que además incorpora el enfoque de una economía solidaria abriendo las posibilidades de convertirse en pequeña fuente generadora de ingresos adicionales para las familias.

Los módulos productivos se convierte en referente para productores y microempresarios locales en lugar de competir con ellos.

Las lineas de producción que se instalaran en un modulo productivo unifamiliar, son principalmente la producción de hortalizas, legumbres y cereales y el uso de áreas  para la crianza de animales menores que son fácilmente comercializados en el mercado como gallinas, conejos, cerdos, ovejas, etc.

Se deben incluir en un modulo productivo la siembra de frutales que se producen en la región, dependiendo del clima y de los cultivos propios de la región, se puede instalar un modulo apicola, con la finalidad de que las abejas ayuden a polinizar los frutales, produzcan miel, cera y otros productos.
En síntesis, el impulso para la transformación de de las unidades productivas familiares en módulos productivos integrales es la capacitación  en temáticas básicas como:

- Organización del huerto 
- Cultivos de ciclo corto
- Cultivos perennes (Agroforestería)
- Manejo de recursos naturales
- Producción estabulada de animales menores
- Elaboración de abonos
- Principales Derivados y transformación 
- Costos 
- Mecanismos de comercialización
En el módulo productivo integral la familia campesina provee la mano de obra para la producción agropecuaria y transformación de derivados. Se aprovechan los subproductos como el estiércol y los desechos de las cosechas para la producción de abonos, que son aplicados en los huertos, los cultivos de ciclo corto y la Agroforestería.
Componentes de módulo productivo integral proveen alimento a los animales y por mecanismos de transformación de derivados se obtienen productos que abastecen la demanda local y regional de alimentos.

miércoles, 11 de julio de 2012

CAMPAÑA EDUCATIVA CONTRA RESIDUALES CONTAMINANTES EN EL AREA RURAL


Residuales contaminantes dispersos en áreas rurales, malas prácticas que no aportan al medio ambiente.  La incultura medioambiental expresada en los métodos de eliminación de desechos sólidos principalmente plásticos, que perdurarán por años hasta su degradación.

La educación constituye el principal instrumento para generar cambios en los habitantes y demostrar mediante políticas locales que las malas prácticas de hoy, seran las causantes de del deterioro ambiental del futuro.

miércoles, 30 de mayo de 2012

REDUCIR EL RIESGO AGROPECUARIO



Los fenómenos naturales adversos, generan impactos que disminuyen los volúmenes de producción agropecuaria.  Fenómenos hidrometeorologicos como la sequía, la helada, la granizada y todas las variaciones estacionales en los periodos de lluvia intensa como las riadas, mazamorras, deslizamientos y contaminación, tienen sus consecuencias principalmente para el pequeño productor agropecuario, mermando sus ingresos e incidiendo en un mayor grado de pobreza.

El complejo sistema de evaluación de daños en comunidades altamente vulnerables, ha implementado un estado de oportunidad frente a la emergencia de desastres naturales.  Es decir, mientras nos afecta poco, o mucho todos nos registramos con grandes pérdidas para recibir compensaciones en alimentos y herramientas, con el perjuicio de que el principal damnificado no llega a satisfacer su perdida.

Otro de los elementos de la cultura emergencista y nada preventiva, lleva a los productores  a ser altamente vulnerables a los fenómenos debido a la exposición que ellos deliberadamente ocasionan  por lamubicación de  sus parcelas en zonas de alto riesgo. Obviamente este fenomeno se presenta en comunidades empobrecidas y  donde sus pequeños excedentes son apenas comercializados  al grado de que su producción solo alcanza a 1 Ha. de cultivo anual y de varios productos.

Las decisiones enmarcadas en proteger los cultivos para satisfacer la demanda alimentaria, requieren largos procesos de planificación, principalmente con la dotación de infraestructura de mitigación,  y acciones de prevención,  preparación y  alerta.

La temática esta abierta por parte de los municipios para incorporar la gestión de riesgos en los proyectos de desarrollo local.

lunes, 7 de mayo de 2012

DERECHOS FUNDAMENTALES POBLACIONES ORIGINARIAS VULNERABLES

Poblaciones indígena-originarias de la tercera edad, quedan al desamparo de las políticas públicas en países con escaso desarrollo.  La falta de atención de las necesidades mínimas para la pervivencia de estos conglomerados humanos, han llevado a considerar la mendicidad como su medio de vida.

La dignidad, tan remarcada en los presupuestos locales, a veces es contradictoria a los estados de abandono y postración de sus poblaciones. Generar incentivos locales para la creación de albergues y centros de asistencia social deben ser los mayores logros en materia social.

Los recursos de los tesoros municipales destinados a grupos vulnerables y con alto riesgo, no contemplan  la creación de albergues o casa de acogida para adultos mayores en situación de abandono, por ello la culminación de estados de vida de poblaciones pobres es la indigencia.

Una de las políticas adecuadas para atender estos desequilibrios sociales es la generación de presupuestos a partir de los centavos de diferencia en los precios de los productos y que pueden ser recaudados por los comercios y prestadores de servicios, y que deberían ser reportados a las unidades de recaudación para la manutención de centros asistenciales.

Con la finalidad  de incentivar una adecuada política fiscal municipal en favor de los grupos vulnerables, se debe primero transformar la visión de los tecnócratas que están en las oficinas ediles.

domingo, 25 de marzo de 2012

FACILITADORAS PARA REDES Y ORGANIZACIONES DE MUJERES



CADES ejecuta el proyecto para visibilizar y empoderar la labor de la dirigencia de organizaciones de mujeres, fortaleciendo capacidades para la formación de facilitadoras.

El objetivo central del proyecto es lograr competencias de mujeres lideres para la facilitación de procesos de capacitación dirigidos a la incidencia en políticas públicas y generar cambios positivos en favor de los derechos de la mujer.

Los módulos de capacitación propuestos, se enmarcan en  a)Ejercicio de derechos constitucionales y leyes en favor de la mujer; b) Oratoria y Liderazgo y  c) Derechos humanos, dirigido por profesionales que trasmitirán los elementos fundamentales para la formación de facilitadoras.

En el año 2011 se realizaron talleres de consolidación de redes de mujeres líderes en el Departamento, lográndose la creación de 3 redes regionales con la participación de 14 municipios, en Sucre, Camargo y Padilla.

El Curso permitirá formar facilitadoras de las redes de mujeres líderes, con la posibilidad de que a futuro, se realicen programas de capacitación  el área rural, directamente entre las facilitadoras y los patrocinadores  





miércoles, 29 de febrero de 2012

ADVERSIDAD CLIMATICA Y EMERGENCIA POR INUNDACIONES

Los desastres  por inundaciones que se presentan  en Departamentos del Oriente Boliviano, en periodos de lluvias intensas, es producto de las modificaciones de los cursos de ríos caudalosos de la amazonia  y 
en parte a proyectos hidroeléctricos del vecino país del Brasil.
De esta forma está demostrado que los desastres naturales son producto de inundaciones provocadas por el embalse de agua en represas que son almacenadas y luego anegan áreas urbanas y rurales, con consecuencias para familias damnificadas.
Ciudades emergentes como Trinidad en el Beni y Cobija en el Departamento de Pando, son amenzadas por cuencas  de ríos navegables de importante magnitud y daño.

sábado, 7 de enero de 2012

ADAPTABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO


La aplicación de la planificación basada en el desarrollo sostenible, tiene como objetivo generar espacios de hábitat con sistemas de equilibrio ecológico.  La promoción del desarrollo basada en el manejo sostenible de los recursos naturales es una necesidad actual a los efectos del cambio climático y su adaptación en convivencia con la naturaleza.

Comunidades rurales en los valles bolivianos, están en un periodo de comprensión y concientización de la problemática  ambiental por efecto de cambios bruscos en el ecosistema y se han creado programas de capacitación para realizar acciones de prevención y mitigación  en la búsqueda de adaptabilidad a las nuevas condiciones de producción que se presentan por el calentamiento global.

Amenazas com la sequía, la granizada y la helada presentan escenarios de riesgo climático que definitivamente disminuyen las condiciones de producción y productividad y desfavorecen la seguridad alimentaria, por ello es importante desarrollar políticas institucionales dirigidas a la gestión de riesgos, como un componente de primer orden para generar equilibrios en las políticas alimentarias y seguridad en los procesos productivos agro alimentarios.  
p
venta de departamentos en santa rosita
certificado por
GuiaBlog
juegos online
Estamos preparados frente a riesgos de desastres naturales?
  
pollcode.com free polls 

Encuesta

La agricultura sostenible permitira una mayor seguridad alimentaria de los pueblos?
SI
NO
  
pollcode.com free polls