Que el Año 2010, seamos bendecidos por la paz y la alegría, la fuerza y la prudencia, la claridad y la sabiduría.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO 2010
Que el Año 2010, seamos bendecidos por la paz y la alegría, la fuerza y la prudencia, la claridad y la sabiduría.
sábado, 19 de diciembre de 2009
LA CUMBRE CLIMATICA;RESULTADOS COPENHAGUE 2009



Objetivos: El alza de la temperatura media del planeta deberá quedar por debajo de los 2°C respecto a los niveles preindustriales (1900).
Pero esta meta no está acompañada de garantías, ya que el acuerdo no menciona dividir por dos las emisiones contaminantes antes de 2050 ni fija la fecha en la que deberían de dejar de aumentar.
Los países en desarrollo comunicarán ellos mismos, cada dos años, las informaciones sobre sus políticas nacionales, aportando los elementos que permitan "consultas y análisis internacionales" en "el respeto de su soberanía nacional" (una concesión a China).
Sólo las medidas que necesiten apoyo internacional, tanto financiero como tecnológico, estarán sometidas a las reglas MRV. Este ha sido uno de los puntos más difíciles de negociar.
Se concederá de forma "prioritaria" a los más vulnerables, sobre todo de África, y a las islas pequeñas.
sábado, 12 de diciembre de 2009
CENTRO DE PRODUCCION AGRICOLA ALTERNATIVA - RIO CHICO
A partir del mes de febrero de 2010, se iniciará la etapa o fase de propagación, con la construcción de viveros que permitirán la producción en tablones por semilla, y la propagación de esquejes o gajos para iniciar el cultivo en 30 comunidades del mismo Distrito.
CADES, que impulsa este proyecto, tiene la corresponsabilidad para lograr desarrollar el Centro y promover que un mayor numero de agricultores tengan como alternativa a la stevia, que actualmente tiene una gran demanda nacional e internacional.
viernes, 4 de diciembre de 2009
PROGRAMA DE MODULOS PRODUCTIVOS FAMILIARES (MPFs)
lunes, 23 de noviembre de 2009
PROGRAMA MUNICIPAL STEVIA (SUCRE-BOLIVIA-CADES)
lunes, 16 de noviembre de 2009
EMPRENDEDORISMO CON ENFOQUE DE GENERO (CADES-PYMER)
La creciente demanda internacional de producción orgánica procesada y transformada, ha desarrollado iniciativas en Bolivia, que pueden ejercer un comercio exterior positivo a las necesidades inversión y empleo que demanda la población.
CADES, ha desarrollado un programa de emprendedorismo con enfoque de género, dirigido a técnicos que han decidido la creación de una empresa a partir de sus potencialidades de conocimiento e inversión productiva. Para ello en el área rural, el programa será desarrollado con productores agropecuarios de asociaciones y privados, y en el área urbana a través de los institutos de capacitación existentes especialmente para el área urbano-marginal con énfasis en sectores vulnerables como son las mujeres y los jóvenes.


Para desarrollar una acción coordinada entre CADES, los Municipios, Prefecturas y Cooperación internacional, que posibiliten la generación de emprendimientos a partir de una base social actualmente empobrecida, se iniciará un proceso de capacitación y asistencia técnica a ICAPs que participan de programas de inserción laboral en Bolivia.
Los antecedentes del programa se encuentran en nuestro blog.
http://www.cades-proyectos.blogspot.com/

Qué significa emprender?
Emprender significa poner en marcha una actividad que lleva asociada la trasformación de oportunidades de riqueza; y una persona emprendedora es la que toma el riesgo, inicia la tarea, la dirige, constituyendo el capital semilla de su idea de negocio o proyecto.
Se puede aprender a emprender?


Todos los seres humanos en la vida formamos parte de un proceso. Aprender a hablar, a andar, a trabajar… todo es un proceso en el que comenzamos a dar los primeros pasos para seguir avanzando y más tarde, alcanzar los objetivos propuestos.
Crear una empresa también es un proceso que nos permite alcanzar los objetivos previstos. Similares al resto de los procesos de la vida de cada persona, si en su transcurso recibimos ayuda es más fácil, hacemos el camino resolviendo mejor las dificultades que aparecen.
sábado, 7 de noviembre de 2009
Programa de Producción Agrícola Alternativa
lunes, 2 de noviembre de 2009
XV CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO
Las consecuencias ya son visibles
- En muchos lugares del planeta es evidente que el clima ha cambiado. En ciertos lugares hay más precipitaciones y otros han resultado afectados por altas temperaturas.
- No obstante, es difícil distinguir entre las influencias climáticas y otras influencias antropógenas en el planeta, como la agricultura y la infraestructura. Sin embargo, el IPCC observa que los cambios climáticos tienen consecuencias:
- En todo el mundo, el calentamiento antropógeno ha tenido una gran influencia en muchos sistemas climáticos, animales y plantas.
- En los últimos 30 años, los investigadores han recopilado datos sobre la influencia de los cambios climáticos en los sistemas climáticos, animales y plantas. De un total de 29.000 conjuntos de datos, un poco menos de 26.000 han mostrado cambios coherentes con el calentamiento global.
- Esta coincidencia entre cambios observados y esperados es muy probable que se pueda atribuir a circunstancias no naturales.
- Las áreas árticas, incluida Groenlandia, también han resultado muy afectadas. En esa zona, los cambios climáticos son más pronunciados que en otras áreas del planeta.
- Por ejemplo, un nuevo estudio de la estación Zackenberg en Groenlandia demostró que, aunque la primavera en el planeta ha avanzado un promedio de cinco días por década, en Zackenberg ha avanzado 30 días en los últimos diez años.
- La temperatura en el Ártico en el siglo pasado ha aumentado el doble que en el resto del planeta. El calentamiento significa que el hielo y la nieve se están deshelando en una parte cada vez mayor de la superficie de la capa de hielo. El área en la que el hielo y la nieve se están deshelando ha aumentado de tamaño un 30% en los últimos 30 años.
- En parte, esto provoca un aumento del flujo del agua de deshielo en el mar y su escurrimiento a través del hielo. Esto hace que el hielo fluya más rápidamente por la superficie de la tierra y se funda más rápidamente.
- El deshielo de las capas de hielo contribuye a niveles más elevados en los mares y océanos y, al mismo tiempo, el aumento de flujo de agua fresca puede influir en las corrientes oceánicas y la extensión del calor en todo el planeta. Además del aumento en el deshielo de los glaciares y las capas de hielo, la cantidad de hielo de los mares y los océanos ha disminuido en las últimas décadas. Esto tiene un impacto en la reflexión de los rayos solares.
Consecuencias globales futuras
En los últimos 100 años (1906 – 2005), la temperatura terrestre ha aumentado 0,74 °C. En comparación, el calentamiento global tras la última edad de hielo fue de 4 – 7 °C en un periodo de 5.000 años.
Un calentamiento que, según el IPCC de las Naciones Unidas, fue diez veces más lento que el que sufrimos hoy en día.
En los últimos 25 años, la temperatura de la Tierra ha aumentado 0,18 ºC por década, más del doble que el promedio de los últimos 100 años.
En uno de los informes que contribuyó al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, "Consequences and Climate Adaptation" ("Consecuencias y adaptación climática"), se evalúan las consecuencias futuras a las que se espera que contribuirán los cambios climáticos. Ciertas de las consecuencias son muy graves para los seres humanos, animales y plantas. - Se prevé que a mediados de este siglo las áreas húmedas serán aún más húmedas y las áreas secas, más secas.
- Hasta una sexta parte de los habitantes del planeta tendrán problemas de falta de agua porque el suministro de agua en muchas regiones depende de los recursos acuíferos, como la nieve y el deshielo.
- Entre el 20 y el 30% de las especies animales y vegetales del planeta estarán en peligro de extinción si el promedio de la temperatura global sube más de 1,5 a 2,5 °C por encima del nivel de 1990.
- La mayoría de arrecifes de coral se volverán pálidos con un calentamiento local de 1 ºC y estarán en peligro de extinción si el calentamiento supera los 2 ºC.
- Las cosechas serán más reducidas en las áreas cercanas al ecuador y habrá más hambrunas.
- Cuando el nivel del mar suba, las costas se erosionarán y una gran parte de la población mundial que habita en las zonas costeras bajas estará amenazada por inundaciones.
miércoles, 21 de octubre de 2009
NUEVO MARCO CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN BOLIVIA (SEMINARIO)
· ANALISIS AXIOLOGICO DE LA NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
· DESARROLLO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
· DERECHOS CIVILES
· DERECHOS POLÍTICOS
· DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS
· EDUCACION INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES
· DEBERES
· ACCIONES DE DEFENSA
o ACCION DE AMPARO
o ACCION DE LIBERTAD
· DESARROLLO NORMATIVO - MATERIALIZACION DE LLOS DERECHOS FUNDAMENTALES INSCRITAS EN LA NCPE.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Día Internacional para la Reducción de Desastres Naturales (14 de octubre)
mantuvieron en estado de alerta, ante la posibilidad de derivar en Epidemias, como el caso de Dengue, Lepstospirosis y Fiebre Amarilla
lunes, 5 de octubre de 2009
STEVIA :I TALLER DEPARTAMENTAL CHUQUISACA-BOLIVIA
jueves, 24 de septiembre de 2009
BOLIVIA: TALLER DE AJUSTE PLAN DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION
Los documentos del PAN-LCD se encuentran en la siguiente dirección electrónica:
www.lcdbolivia.blogspot.com
RIOD-BOLIVIA REUNION NACIONAL
A convocatoria de LIDEMA (punto focal nacional dela RIOD-Bolivia) y los puntos focales puna, chaco y valles en la reunión trataron los siguientes temas:
-Presentación del informe del Punto Focal Nacional ante la Convención. -Presentación de los informes de los puntos focales de la RIOD. -Análisis y aprobación del reglamento interno. -Elección de los nuevos Puntos Focales Nacional, Regionales y Departamentales.
Correspondiendo el iforme nacional por LIDEMA, posteriormente los informes de RIOD Valles por la Organización VIVE y la participación de CADES como punto focal valles departamento de Chuquisaca.
LIDEMA realizó la presentación del proyecto de reglamento interno, que fue trabajado por todas las instituciones presentes, aprobando el mismo, dicho reglamento regirá a partir de la elección del nuevo comité ejecutivo en un plazo de 90 días, cuando culmine el proceso de acreditación de organizaciones a la RIOD-Bolivia, y eligiendo para ello el Comité electoral compuesto por la organización PROBIOMA(Ronald Crespo) -el Mecanismo de Control Social de Bolivia (Juan Acuña) y La organización de regantes de Oruro.
Entre las organizaciones nacionales participantes se destaca la presencia institucional de la CSUTCB, CIDOB y el MNCS
miércoles, 9 de septiembre de 2009
BOLIVIA: TALLERES DEPARTAMENTALES MANEJO Y CULTIVO DE STEVIA

Lograr que los participantes adquieran una sólida capacitación en el manejo y cultivo de variedades de Estevia, y apliquen sus conocimientos y habilidades en forma integral como producto no tradicional de exportación.
Identificación de zonas aptas para la producción de Stevia
Dar a conocer las ventajas del cultivo de la Stevia
Duración: 12 horas Teóricas / 6 horas prácticas
Participantes:
Prefectura, Municipios, ONGs, empresarios agrícolas, pequeños productores, investigadores, Estudiantes de las Universidades y toda persona interesada en la temática.
Producción de plantines de Stevia por:
• Semilla
• Esqueje
• Dedillo y lateral
• Plantas de primera línea
• Plantas madre
Diseño y preparación de almacigo
Diseño de tablones
Siembra, cobertura de la semilla y cuidados culturales.
Métodos de trasplante
Métodos de Cosecha
Técnicas de Secado y acopio
Usos en la salud
Usos en la ganadería
Usos en la agricultura
Fertilizantes a partir de Stevia, etc.
Variedades de estevia
Mercado departamental, Nacional e internacional
sábado, 29 de agosto de 2009
La Cumbre Mundial sobre Desertificación

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
La Novena Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, se realizará del 21 de septiembre al 2 de octubre de 2009,en Buenos Aires-Argentina, tendrá en cuenta la evaluación de la DCI MM; revisar la estrategia de comunicación de la Secretaría; examen de la Convención los órganos de programas de trabajo para considerar las opciones de mecanismos de coordinación regionales; discutir el formato de futuro del (CRIC) Comité de Revisión para la Aplicación de la Convención y la presentación de informes, al Comité de Ciencia y Tecnología (CST)
viernes, 21 de agosto de 2009
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION (TICS) BOLIVIA

El uso de las TIC en la educación puede fomentar el aprendizaje y desarrollo personal, en un marco mucho más flexible que los niveles educativos existentes.
La incorporación de tecnologías de la información y las comunicaciones en el aula, permiten crear nuevos espacios de construcción colectiva de conocimiento.
Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax
Si estás interesado, en compartir experiencias y apoyar estas iniciativas para promover que la red de internet, sea el instrumento para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en Bolivia, contactarse a Carlos Andrés Moreira Araujo en cades_bolivia@yahoo.es
martes, 11 de agosto de 2009
GESTION DE RIESGOS (MANAGEMENT OF RISKS)

Between the characteristics of the program, in the first stage; it begins with the training of the members of the community, the production of a communal map of risks, the conformation of a committee of Communal Prevention (CPC) and the elaboration of communal plan of management of the risk.
The second stage, we develop an active participation of the members of CPC, in the communal work to develop actions of prevention across the stabilization of hillsides, the ecological practices , the signposting, and the protection of the community (alive barriers and others).
The process, it is permanent, and is claimed by it to include in agreement to a programming and coordination with agencies of cooperation that develop these tasks, to the major number of communities of Bolivia.
To develop the program one relies on materials of training, personnel and logistics, that by means of an agreement we will initiate according to your request.Major references to the e-mail. Cades_bolivia@yahoo.es detail in http://www.cades-proyectos.blogspot.com/
En el sentido teórico de lo que se entiende por amenaza como factor externo de riesgo, representado por la posibilidad de que ocurra un fenómeno o un evento externo dado, y el concepto de vulnerabilidad que se define como la susceptibilidad o la predisposición intrínseca de un elemento o de un sistema de ser afectado gravemente. Es ahí donde conjugan ambos conceptos para lo que denominamos el riesgo, como la probabilidad calculada de generación de daños, cuyos factores intervienen en diverso grado, y que se puede estimar si se conocen las características de la amenaza.
De acuerdo a la aplicación práctica de lo que se entendería como gestión del riesgo, como proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido a la reducción de riesgos, el manejo de los desastres y la recuperación ante eventos ya ocurridos. Nuestra institución CADES, está realizando un programa de capacitación de reducción del riesgo en comunidades rurales de Bolivia.
Primero, destacar que la activa participación en redes de instituciones relacionadas a la planificación del desarrollo y experiencias de expertos en la temática, contribuyen al fortalecimiento del programa con la participación de prefecturas, municipios y comunidades.
Entre las características del programa, en una primera etapa; se inicia con la capacitación (sensibilización) de los miembros de la comunidad, la elaboración de un mapa comunal de riesgos, la conformación de un comité de Prevención Comunal (CPC) y la elaboración de plan comunal de gestión del riesgo.
La segunda etapa, desarrollamos una activa participación de los miembros de CPC, en el trabajo comunal para desarrollar acciones de prevención a través de la estabilización de laderas, las practicas agroecológicas, la señalización, y la protección de la comunidad (barreras vivas y otros).
El proceso, es permanente, y se pretende con ello abarcar de acuerdo a una programación y coordinación con agencias de cooperación que desarrollan estas tareas, al mayor número de comunidades de Bolivia.
Para desarrollar el programa se cuenta con materiales de capacitación, personal y logística, que mediante un convenio iniciaremos según tu solicitud.
Mayores referencias al email. cades_bolivia@yahoo.es
Mas detalles en http://www.cades-proyectos.blogspot.com/
lunes, 3 de agosto de 2009
PRODUCCION ECOLOGICA AGROALIMENTARIA (Ecological production in the food agriculture)
|
||
juegos online |